LA PEOR EPIDEMIA ES EL PÁNICO


¿Qué les dije el otro día? No duden nada, tampoco lo crean... INVESTIGUEN.

Si te gustan los chismes y el sospechosismo no sigas leyendo, Esta gacetilla es muy aburrida porque no tiene nada de eso, contiene sólo hechos y, además, es muy larga.

Esta foto es del virus que ocupa muchas conversaciones, todos los chismes y gran parte de la saliva de los medios de comunicación


-------------------------
¿Qué es un virus?
-------------------------
No es un ser vivo, es un ente que consta de un ácido nucleico de ADN o de ARN, envuelto en una cápsula (cápside) de proteínas que puede copiarse a sí mismo (replicarse) cuando penetra en una célula viva.

La cápsula puede tomar varias formas, algunas regulares y simétricas, y otras irregulares, depende de las proteínas que forman esa cápsula y de la manera que se acomodan alrededor del ácido.


Aunque el virus no llena la definición de "vida" porque no tiene células, algunos los llaman organismos al borde de la vida porque sí se puede replicar dentro de una célula viva de otro organismo y evolucionar por selección natural al pasar de una célula a otra o hasta de una especie a otra, como es el caso actual. En el proceso de replicación reside la amenaza de un virus porque la puede dañar hasta destruirla y producir enfermedades como la gripe común, la hepatitis B, la viruela, el SIDA, la varicela, el sarampión, la rabia, la fiebre amarilla y muchas otras enfermedades.

Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero el sistema inmunológico sí los puede eliminar; ese es el propósito de la vacuna: mediante la inoculación de cepas débiles o inocuas, iniciar y producir suficientes anticuerpos en el cuerpo, como para resistir el verdadero ataque de los virus por eso no se ha encontrado la cura contra el SIDA, sólo se puede esperar que se desarrolle una vacuna. 

Este de la izquierda es el virus del SIDA.

La influenza porcina ha sido una amenaza desde hace años, NO es un compló entre ningunas fuerzas oscuras.

Han aparecido casos lejos del episodio inicial en México, algunos casos menores en los EU sugieren que el virus se desperdiga fácilmente de persona a persona, y esta cepa es tan diferente de la influenza humana, que la mayoría de las personas que no se vacunaron a tiempo no tienen suficientes defensas ni inmunidad. Aún no hay vacunas, pero las habrá; y cuando eso suceda, es recomendable aceptarlas oportunamente.

Este virus se originó en los EU en 1998.  Ha atacado las granjas porcinas por toda norteamérica. La gripa (el nombre clásico) infecta a muchos animales, ¿recuerdas el "moquillo de los perros?, incluyendo a las aves, los cerdos y, desde luego a los humanos. Las aves y los humanos rara vez pescamos una gripa que no provenga de nuestra misma especie, pero se la podemos pasar a los cerdos, que tienen, además, sus propias cepas.

Si un puerquito pesca dos diferentes gripes al mismo tiempo, puede operar como un agente mezclador y puede producir un híbrido con genes de ambos tipos de virus.

Esto fue lo que pasó en 1998. Hasta ese momento, los cerdos padecían su influeza invernal normal, igual que la gente durante el cambio de clima, proveniente de una cepa mutante derivada de la gran epidemia de 1918, esa, la que mató a 50 millones de personas en todo el mundo. 

---------------------------------------
Un poco de química molecular
---------------------------------------
Aquél virus era uno de la familia llamada H1N1, donde la H y la N son las proteínas que forman la superficie del virus: la Hemoglutinina y la Neuraminidasa. Durante varias décadas, el virus H1N1 evolucionó hasta ser una variedad benigna de la enfermedad en los cerdos. En 1976 hubo un brote de ésta en un campo militar en Nueva Jersey, donde una persona resultó muerta. El virus no se propagó y el brote se extinguió en poco tiempo gracias al aislamiento.

Pero en 1998, dice Richard Webby del hospital infantil de Menphis, Tennessee, el virus H1N1 se mezcló con los virus apiarios y humanos con un resultado de triple potencia que salió a flote en Minnesota, Iowa y en Texas.

Los virus tenían proteínas humanas en la superficie y proteínas porcinas en su interior, excepto por los tres genes que forman la polimerasa del ARN (ácido ribonucleico), y que sirven para que el virus se replique. Dos de ellos provenían de la influenza apiaria y uno de la humana, se cree que esto le permite replicarse más rápidamente que las versiones porcinas y humanas.

Los genes de la polimerasa apiaria (H5N1) son especialmente peligrosos porque esta influenza es mortal para los mamíferos, y es la que mató a tanta gente en 1918.

Para 1999 estos viruses eran la cadena dominante entre la población porcina en norteamérica, y evolucionaban más rápidamente que los animales que los hospedaban. En la actualidad hay varias versiones diferentes de proteínas superficiales, incluyendo la que contiene H1N1 del virus original porcino.

Los virus evolucionan tan rápidamente que muchas granjas porcinas tienen sus propios laboratorios para producir vacunas veterinarias al mismo tiempo que los virus evolucionan.  La industria farmacéutica no puede llevarle el paso a los virus porque la aplicación en humanos se lleva muchos años de pruebas.

Nuestro sistema inmunológico particular puede ser la diferencia entre un leve resfriado y una pulmonía galopante. En 2004 Vincent y Webby advirtieron que las granjas porcinas eran un depósito con gran potencial de peligro de los nuevos virus. Uno de cada cinco trabajadores de estas granjas tiene anticuerpos de la cepa H1N1, pero el resto de los mortales no tenemos ninguna inmunidad.

-------------------------------------
¿Cómo apareció en México?
-------------------------------------
El primer caso se dió el dos de abril en un pueblo llamado La Gloria, cerca de Perote, Ver. El desenlace fue la muerte de tres niños. No fue sino hasta después de las vacaciones de Semana Santa, cuando miles de personas regresaron a sus lugares de origen que se registraron más casos en otras partes.

Localmente, en La Gloria, se le echó la culpa a las Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield Farms que producen casi un millón de cerdos al año. Smithfield insiste en que no hay señales o síntomas de la influenza porcina en sus animales o en sus empleados. Esto no es de sorprenderse porque la empresa vacuna sus piaras regularmente y controla mensualmente su estado de salud. Aunque la vacuna previene la enfermedad en los animales, no evita la infección o la dispersión del virus a otras especies.

---------------------------------------
Saquemos algunas conclusiones.
---------------------------------------
Quien se vacunó hasta noviembre del 2008 contra la influeza "normal" ha producido anticuerpos que no le dan inmunidad perfecta, pero que le ayudarán a defenderse mejor que quienes no se vacunaron. Para la próxima sería recomendable hacerle caso a las campañas de salud pública.

El tamaño del virus es tan pequeño (entre 24 y 300 millonésimas de metro, según el virus) que usar tapabocas de papel equivale a usar redecillas naranjeras como condón. Usa otra cosa o deja de respirar.

No hay que dejarse llevar por el pánico ni creer en chismes, mucho menos seguir enviando y reenviando mensajes de que esto es un "compló". Hay que trabajar juntos, sin politiquerías. Tampoco es una maldición de los dioses, ni los virus vienen de otros mundos. 

--------------------------
¿Qué se puede hacer?
--------------------------
Evitar el contagio. Quien se sienta mal acuda por ayuda, no se automedique y no contagie a otros.

Si estás sano, cuídate; si tienes que salir a la calle a trabajar (¿y quién no?) usa un pañuelo de algodón doblado en ocho capas, ligeramente húmedo. Lávate con frecuencia las manos y usa alcohol para enjugarte la nariz, labios y manos. Beberlo no ayuda.

La mejor esperanza de alivio está en los anticuerpos monoclonales, que pueden ser producidos en cuestión de semanas.

Para sobrevivir la gripa, aunque no para destruir al virus, se puede tomar antiinflamatorios no esteroides que no bloquean al sistema inmunológico.

Las primeras vacunas cultivadas van a tardar unas cuatro semanas en estar disponibles. 

Queda el recurso de la Vacuna que inyecta las proteínas de la superficie del virus o la de ADN, y le enseña al cuerpo a reconocerlas, con esto se producen anticuerpos que atacan a los verdaderos maleantes. 150 Kg  de esta vacuna podrían alcanzar para toda la población del mundo, según Peter Dunhill de University College of London.

Y ahora un mensaje de nuestro patrocinador: mais, por favor, convenzan a los jóvenes de que se pongan a estudiar en serio, la raza humana necesita más y mejores científicos, ingenieros, biólogos, médicos, matemáticos, químicos moleculares, físicos en fin, gente que posea no sólo un título colgado en la pared, sino la capacidad de desarrollar nuevas y mejores soluciones de ciencia "dura" a los problemas del futuro.  Ahí está la soberanía y el patriotismo, no en los discursos políticos o en la dispersión de rumores


El mai.

REFERENCIAS

http://tinyurl.com/cofmbj

Este es el artículo titulado "Multiple lineages of antigenically and genetically diverse influenza, a virus cocirculate in the USA swine population" de R.J. Webby y otros autores. Nótese que es de julio de 2004.

Vincent, A. Advances in virus research, vol 72, p 127. 
Aquí está demostrada la velocidad de evolución de los virus


 

LA VOLUNTAD SE NUTRE DE ESPERANZA


El problema de la falta de motivación nace de la falta de voluntad, y ésta depende de la ausencia de esperanza: quien no tenga esperanza, no tendrá voluntad. Es por esto que las situaciones desesperadas producen en un principio un deseo de salvación, de satisfacer urgentemente la falta de algo, pero si la situación no tiene solución posible, la voluntad se apaga y la lucha se acaba.

Sin embargo, cuando existe el menor rayo de esperanza, el ser humano es capaz de hacer los mayores sacrificios, de someterse a los mayores retos y de vencer obstáculos insalvables para otros... pero tiene que haber la esperanza de llegar a tener una mejor situación, para poder comprometer la voluntad y actuar.

Esa manera de ser la vemos por todos lados: en los emigrantes, en los inmigrantes, en los emprendedores, en los voluntarios de cualquier servicio, desde el coro de Santa Edwiges, hasta los bomberos forestales suicidas y desde el llanto inconsolable de un bebé, hasta en la mirada de cualquier adolescente enamorado(a).

La voluntad les da dirección, temple, creatividad, tenacidad, valor, recursos, audacia... todos los ingredientes necesarios para triunfar a como dé lugar en la misión que se han propuesto. Las preguntas son ¿cómo se selecciona una misión y cómo se prende la pasión para perseguirla hasta lograrla?

---------------------------------------------------------------
La selección de la misión no es cuestión de valores
---------------------------------------------------------------
No se trata de decidir entre el bien y el mal, no; eso es fácil. Lo difícil es decidir cuando todas las opciones se ven igual de atractivas. ¿entro a clase o me voy al jardín con ...; o mejor me voy a jugar, o a la cafetería? ¿compro este coche o el otro? ¿me voy de vacaciones a tal o cual parte? -todo es bueno, todo es agradable, bueno, casi todo.

---------------------------------------------------------
El futuro es más bonito cuanto más lejano está
---------------------------------------------------------
Y mientras más lejano, más fácil es imaginar grandes triunfos, enormes fortunas, castillos en el aire y viajes a los cuernos de la luna. Para eso no se necesita voluntad, basta pensarlo para creer que todo será mágicamente concedido... y a buen precio.

El asunto se complica cuando el horizonte es cercano: hoy, mañana, la semana que entra, este año, a lo sumo; porque entonces si nos entra la conciencia de que algo hay que hacer para lograrlo y, como por definición, el horizonte no se puede alcanzar, mientras más amplio sea, menos motivante es.

-------------------------------------------------------------------------
Planear es difícil, especialmente cuando se trata del futuro
-------------------------------------------------------------------------
Para activar la voluntad se necesita primero escoger el horizonte preferido; hay que decidir la dirección general en la que nos vamos a mover porque no se puede ir al mismo tiempo al Norte, al Sur, al Este y al Oeste. Entonces, primero es lo primero: hay que decidir cuál es la meta más importante en el horizonte; aquello que tiene que suceder sin excusa ni pretexto.

Sin son varias metas, hay que fijarse que sean congruentes, que no sean mutuamente excluyentes, que haya suficientes recursos par ambas, que haya tiempo para perseguirlas y tiempo para disfrutarlas.

Si yo quisiera ser gimnasta olímpico y, al mismo tiempo quiero estudiar microbiología molecular, pues, no es imposible, pero sí es muy difícil de compaginar los tiempos necesarios para prácticas y estudio o laboratorio; tengo que escoger cuál es mi prioridad y acomodar los tiempos en función a ésta. Las demás metas irán ocupando lugares inferiores hasta llegar a las inalcanzables. Para ellas no hay esperanza.

Ahora hay que encender la pasión, porque la misión es algo racional o se puede racionalizar, pero la pasión es algo emotivo, tal vez contagioso; es un combustible que entra a los motores cuando la voluntad desfallece, cuando el fracaso agota. Es la fuerza del "tengo que poder".

----------------------------------------------
¡Tanto qué hacer y tan poco tiempo!
----------------------------------------------
Ante tantas oportunidades, uno puede apasionarse con todas... y con ninguna; de cualquier manera, la pasión debe ser consistente con la realidad; es decir, la mayor cantidad de pasión debe engancharse con la misión de alta prioridad porque, si no van de la mano no sólo se desperdicia la pasión, sino que la misión no se cumple.



Hay quien nace con las baterías puestas, ya hay quien se da cuerda solo; ¿de qué depende que algo nos apasione y lo demás sea rutina sobre aburrimiento? ¿cómo podemos lograr que todo lo que hacemos nos apasione?

La respuesta es: teniendo una misión en la vida y dividiéndola en metas, objetivos y tareas de tal manera que todas las actividades empujen en la misma dirección; así, capa pequeño logro, cada pequeño paso que se cumpla, genera una sensación de logro, de propósito y de recompensa interna.

Para algunas personas esa misión global será mística, para otras será práctica, deportiva, educativa, artística, monetaria, existencial, familiar, en fin, de cualquier tipo, lo importante es que sea una guía de vida, que tenga un alcance que englobe y le de sentido a la vida cotidiana, porque vivir por vivir, un día igual que el anterior, caer en rutinas sin sentido, lo único que produce es hastío, y esa no es vida, al menos, no es vida civilizada, tal vez será vegetativa.

Aquí el mai juega un papel muy importante: es al despertar de la juventud que los seres humanos nos formulamos las primeras preguntas existenciales y ahí es donde el mai debe apoyar a los padres de familia. Debemos ser el telescopio que les ayude a ver ltodas as tierras prometidas posibles, debemos decirles dónde encontrar los mapas del territorio que hay que recorrer para llegar y debemos poner la chispa en la lámpara que les ilumine sus pasos.

El mai.


¿CÓMO SE CONTRAE LA CULTURA?


Tal vez deberíamos comenzar tratando de definir "la cultura"

La cultura es el conjunto de formas y expresiones de una sociedad; incluye sus valores, las normas de conducta, la manera de actuar, los ritos y costumbres, sus creencias y las maneras de expresarse.

Desde un punto de vista descriptivo, la cultura es estática ya que sólo nos relata cómo son las cosas en un momento dado, pero la cultura es más que una fotografía instantánea; la cultura dicta cómo actuar aun en circunstancias desconocidas.

-------------------------------
Por el camino de la vida
-------------------------------
Hace muchos años, el mai paseaba de la mano de su Sensei cuando, a una corta distancia, el mai vio brillar una moneda tirada en el suelo y a la velocidad del rayo se lanzó de cabeza para recogerla... pero su brazo estaba atrapado en la mano de su Sensei. A jalones, el mai le hizo saber que ahí había una moneda.

El Sensei le preguntó: ¿es tuya?, no, dijo el mai, pero no es de nadie, está tirada.

Por segunda vez el Sensei preguntó: ¿es tuya?, a lo que el mai contestó: no, pero cualquiera la puede levantar, y le dio un nuevo tirón a la mano, sólo para verse suspendido en el aire de la mano del Sensei, que le preguntó por tercera vez: ¿es tuya?, porque si no es tuya, no la levantes.

Tal vez en nuestra cultura los bienes mostrencos, o sea los que han sido abandonados o perdidos por sus dueños originales, puedan ser tomados en propiedad por cualquiera que los encuentre, pero eso no es así en la cultura del Sensei. Existen otras culturas en las que la propiedad privada simplemente no existe; todo es de toda la comunidad y puede ser tomado para las necesidades de uso momentáneo, para luego para ser devuelto al terminar la necesidad.

---------------------------------
La cultura es relativa
---------------------------------
¿Cuál de esas conductas es la correcta? las tres, simplemente son tres maneras diferentes de entender y practicar el concepto de propiedad. Como esto, cada conjunto de seres humanos ha concebido una serie de costumbres y creencias que se transmiten de generación en generación hasta formar una cultura.

La cultura de una sociedad contiene miles de partículas culturales que llamaremos "memes" en este relato. Así como los rasgos físicos y una parte del carácter de cada persona se transmite por medio de genes, así la cultura se transmite por memes. Un meme no es una norma específica de conducta o una regla que sea aplicada en cada caso particular; un meme es una receta general para describir una línea muy amplia de conductas.

El idioma es un claro ejemplo: se aprende un vocabulario, unas reglas estructurales y una inflexión de voz, pero no se aprenden todas las frases que puedan existir en un idioma. Las matemáticas son otro caso: uno aprende la simbología y los mecanismos para operarlos (los algoritmos, dirían los iniciados), pero uno no aprende el resultado de todas las operaciones de multiplicar posibles.

--------------------------------------
Los memes de la cultura
--------------------------------------
Un meme es una idea que no describe en su totalidad una creencia o prescribe una conducta, sino que se agrupa con otros memes para dar un cuerpo general de creencias o una guía general de conductas, igual que un gene no describe a una persona completa. Pongamos el ejemplo de la veneración de los antepasados. En las culturas orientales, la conducta de los vivos es juzgada por la propia conciencia, por la conciencia colectiva y por el honor de los antepasados.

Quien actúe mal, seguramente sentirá el remordimiento y sufrirá de la justicia de sus iguales, pero lo peor será la ignominia de haber deshonrado a sus antepasados que lo contemplan desde la eternidad. Aquí el meme es el creencia de que hay que honrar a los antepasados.

Sin embargo, este concepto no es nato, es aprendido por unas sociedades y por otras no; tiene que ser transmitido de persona a persona y uno puede entender lo que significa; pero puede, o no, aceptarlo como una verdad absoluta.

En la teoría clásica de la información o de la comunicación un concepto es transmitido de un sujeto a otro por medio de un mensaje codificado cuya clave es conocida por ambos sujetos: el transmisor y el receptor, y que es decodificado por el segundo.


Pero entender no es simultáneo con aceptar y comprometerse, de ahí la importancia que han tomado los medios de comunicación modernos: que ya no sólo son medios que transmiten hechos, sino que también forman opinión, y aun esto es discutible; hay quien cree que la opinión es algo que ya circula en la sociedad y que los medios sólo la refuerzan.

--------------------------------------------------------------------
El mapa no es el territorio, sólo es una representación
--------------------------------------------------------------------
Visto así, el estilo, la figura o el decorado de una vasija no es cultura, pero sí lo es la técnica general de la elaboración de la alfarería o de la porcelana; el ritmo, la letra y la intensidad de las canciones no son cultura, pero el diseño y fabricación de instrumentos musicales o de aparatos electrónicos reproductores sí lo es.

Richard Dawkins es el autor del concepto de evolución cultural, paralelo a la evolución biológica, y de la palabra "meme" similar y paralela a "gene". Según este autor, la evolución cultural tiene también sus reglas de pasaje de conceptos y supervivencia.

Con los memes podemos transmitir el cómo actuar o cómo pensar, pero no podemos transmitir la obligación de ejecutar un acto determinado o de tener un pensamiento particular.

Para que se dé un proceso evolutivo se requiere:

1- Abundancia de elementos diferentes.
2- Herencia o replicación
3- Supervivencia del más apto

Y para explicarlo podemos usar un ejemplo: pongamos el caso de una persona que viajaba a mediados del siglo pasado con frecuencia y a quien se le ocurrió colocar su equipaje sobre un carrito plegable de ruedas (que conste que antes de los 60, las maletas no tenían ruedas y que la gente viajaba hasta con baúles de ropa, sombreros y accesorios, pero ellos no lo cargaban, había "porteadores" con plataformas rodantes que se encargaban de eso); la gente que la veía moviéndose con su maleta a gran rapidez por los pasillos de un aeropuerto, estación de trenes o terminal de autobuses percibía la utilidad de la carretilla de ruedas y pronto aparecería una gran variedad de carretillas, de muchos tamaños con gran variedad de accesorios para colgar bolsos de mano, para sentarse, con dispositivos de amarre, plegadizas, colapsables, etc.; eso es "abundancia de elementos diferentes".

De pronto, a alguien se le ocurrió colocar las ruedas fijas sobre la maleta para, así, eliminar la carretilla separada. El concepto es el mismo: Maleta sobre ruedas, pero la ejecución es un derivado de la original; eso es "herencia o replicación".

Poco a poco van desapreciendo las maletas con ruedas muy pequeñas, o cuyo centro de gravedad sea muy alto, y van apareciendo las ruedas más robustas, más separadas entre sí, con mejores rodamientos y ejes más fuertes, hasta que las carretillas aisladas o las maletas rodantes mal concebidas desaparecen. A esto le llamamos "supervivencia del más apto"

Y conste que estamos hablando de ideas, de abstractos, porque los objetos no se reproducen, ni se copian por sí mismos; son las ideas las que se transmiten, se copian o desaparecen. Y aquí aparece un problema: hay ideas que, a pesar de ser buenas, no sobreviven; esto sucede porque no logran replicarse eficazmente, es decir, aunque sean buenas, si no se comunican, no se reproducen.

También sucede que una idea que sobrevive, no era buena, pero como así la divulgan los vencedores (políticos o guerreros, da igual) poco importa que no sea buena, basta con que sea la idea "oficial".

--------------------------------------
El mai es la vía, no la estación
--------------------------------------
Y aquí es donde entra en juego el doble papel del mai: si la cultura son ideas, el mai puede generarlas o puede transmitirlas por medio de su trabajo de enseñanza y aprendizaje significativos; de cualquier manera, el mai tiene que demostrar el contenido práctico de las ideas (dando variedad), sembrarlas en la mente del discípulo, demostrar su valor (aunque no sea el valor "oficial"), cultivar su crecimiento y podar sus vicios (herencia y réplica). Al hacerlo, el discípulo terminará produciendo más y mejores ideas que las que produjo o transmitió el mai (supervivencia de la idea más apta).

¿Pasarán tus ideas a la posteridad, aunque no sean correctas?

el mai.

EL RESORTE DEL TRAMPOLÍN


No, no me voy a referir a la arena traída del mediterráneo para soportar el tiradero de bikinis en las riberas del Sena, ni tampoco voy a hablar de las ollas de sopa azteca que se han instalado por estas fechas en la Ciudad de los Palacios para remojar a nuestro lumpenproletariat. No.

En el distante pasado de la especie humana hubo un ancestro común de los grandes simios y del ser humano; aquel antepasado tenía 24 pares de cromosomas en el núcleo de cada una de sus células, como hasta la fecha los tienen el chimpancé, el bonobo, el gorila y el orangután.

Sin embargo, el ser humano sólo tiene 23 pares de cromosomas porque en alguna conjunción para fecundar un óvulo, hace millones de años, se fundieron el cromosoma dos con el tres y así nació una nueva especie: la humana.

A partir de entonces la evolución ha ido separando el desarrollo de ambos órdenes biológicos en todos los ámbitos: el físico, el intelectual y el ético. Lo físico es obvio, lo ético es harina de otro costal y lo intelectual puede ser interesante.

El desarrollo de nuestra especie, que partió de un hito marcado hace millones de años, ha sido lenta en un principio y vertiginosa en los últimos 10 000. Lucy (Australopithecus Aferensis) caminó, hace 3.2 millones de años por lo que hoy es Etiopía, ella iba erguida sobre sus pies pero sus facciones aún eran las de un simio: su cráneo era pequeño, y su mandíbula era prominente.

Otras tres especies derivadas de ésta precedieron o acompañaron al género Homus en su desarrollo: el Paranthropus Aehiopicus, el P. Boisei y el P. Robustus. Éste coexistió con el P. Humus durante un millón de años en lo que hoy es Sudáfrica. 

Hablamos de millones de años como si relatáramos algo que pasó la semana anterior; sin embargo, el proceso de evolución o desarrollo del género humano fue muy lento y su estudio es muy especulativo e incompleto.

----------------------------------
Hasta hace 10 000 años
----------------------------------
El origen del género sapiens puede estar en las tinieblas de los tiempos más remotos, pero los resultados de su evolución son visibles, por ejemplo, en la clara distinción entre los diversos colores de piel. La selección de un gene mejor adaptado a las condiciones climatológicas ha dado origen a diferentes tonos, simplemente porque en los climas ecuatoriales se requiere mayor protección contra la luz ultravioleta y en los climas templados o fríos se requiere mayor absorción de ellos para poder procesar la vitamina D, indispensable para el fortalecimiento de los huesos.

El género humano sigue evolucionando para reflejar las cambiantes condiciones de vida: desde los hábitos del sueño, de trabajo o de la comida y bebida, hasta la resistencia al virus del SIDA o al de la gripe. Las condiciones ultra-asépticas de la vida actual, nos hace vulnerables al ataque de casi cualquier bacteria o virus. El abuso de los antibióticos fortalece a las bacterias que los sobreviven y nos hace cada vez más débiles para resistirlas sin cañonazos de antibióticos sintéticos.

------------------------------
Las primeras huellas
------------------------------
Hace poco tiempo el Profesor Jack Harris, encabezando un equipo de investigadores, reportó haber encontrado huellas fosilizadas de humanos y animales de varios tipos en lo que fue el lecho arenoso de un río en Kenia.

Aquellas huellas dejadas sobre el lecho de un río ancestral fueron las de un ser que caminaba como caminamos hoy, pero cuya capacidad craneana era muy inferior a la del homo sapiens de hoy. Eso es una señal de que nuestra especie no sólo está evolucionando en lo físico, sino también en lo intelectual.

La diferencia es que lo físico se está transmitiendo por medio de genes, y lo intelectual por medio de memes.

----------------------------------
¡Sopas! ¿Y eso qué es?
----------------------------------
Supongamos que un día, un homo sapiens se cansó de cargar sobre su lomo el producto de su cacería y decidió inventar la rueda para hacerse un carromato. Cuando lo terminó se paseó muy ufano frente a sus vecinos y éstos captaron la idea y el concepto de "rueda igual a menos trabajo". 

Ciertamente que lo importante para la supervivencia del día con día era la carga que iba encima del carromato, pero a largo plazo, lo más importante era el concepto de "rueda" que podía ser imitado, reproducido, transmitido, mejorado y aplicado a otras tareas. Eso es la evolución cultural a través de memes: mejorar por medio de las ideas.

--------------------
El trampolín
--------------------
Cualquier persona en su sano juicio, quisiera verse inmortalizado a través de la vida de sus hijos, es un simple instinto de conservación de la especie que está implantado en los genes. Quisiéramos dar todo por ellos, nos ufanamos de sus triunfos y de sus alcances, y nos dolemos de sus problemas como si fueran nuestros.

Los padres (y madres, claro) quisiéramos que nuestros hijos no tuvieran que recorrer las mismas curvas de aprendizaje que nosotros recorrimos o que no se tropezaran en las mismas piedras que nos hicieron caer y, por ello, les tratamos de transmitir nuestra experiencia por medio de los dichosos memes.

El desarrollo de la especie fue muy lento al principio porque las comunidades eran muy pequeñas, una sola familia o un pequeño clan probablemente; conforme el ser humano fue aprendiendo a hacer fuego, a fabricar herramientas y a formular astucias, su descendencia y sus congéneres no tuvieron que volver a inventar nada, bastaba copiarlo y así nació el progreso acelerado: partiendo de un lote de conocimientos comunes que llamanos cultura. ¿Te imaginas cómo sería tener que inventar un idioma con cada generación?

En nuestros días, la transmisión de la cultura tecnológica ya no es por imitación, al menos, no en las áreas más civilizadas, sino por aprendizaje de conocimientos encapsulados en medios de comunicación. Hoy en día queremos poner a disposición de nuestros hijos no nada más la cultura que ocupa nuestra mente, sino la que ocupa la mente toda la especie humana.

Ese es el trampolín cultural; es como si pusiéramos a los hijos parados sobre una tabla que descansara en nuestros hombros para que alcanzaran los mejores frutos del árbol de la cultura.

Y el resorte que dispara al trampolín y con ello eleva al hijo hasta nuevas alturas... ese eres tú: el mai.

La evolución de la especie no ha terminado, de hecho se está acelerando. Lo que hoy saben y hacen nuestros hijos es mucho más que lo que nosotros sabíamos y hacíamos a su edad; era otro mundo, cierto, pero también son otros hijos, porque lo que ellos ven, y verán, jamás fue imaginado por nuestros padres o nuestros abuelos.

 ¿O me vas decir que tú le ganas a tus hijos en el XBox o en el Wii?

el mai agradece a HVL su contribución a esta gacetilla.

REFERENCIAS
 La idea provino de este artículo:
Boyd, Robert S., Modern Life's pressures may be hastening human evolution, McClatchy Newspapers Apr 8, 2009.

Esta es la copia del artículo original que describe las evidencias de un cráneo homínido de al menos 2.9 millones de años de antigüedad.

http://www.nature.com/nature/ancestor/pdf/242447.pdf

Aquí se encuentra la referencia del vídeo del Dr. Jack Harris describiendo el descubrimiento de las huellas fósiles de 1.5 millones de años de antigüedad.

http://ur.rutgers.edu/video/medrel/koobifora.wmv

Y aquí hay un regaño muy original a los antropólogos y sociólogos por no ocuparse de los mecanismos de la transmisión cultural.

L. y F. Cavalli-Sforza, Qui som. Història de la diversitat humana. Ed. Enciclopèdia. catalana, Barcelona, 1994, p.244.

 Y ya para saciar las ansias de investigación, este libro trata de manera muy sencilla el asunto del genoma humano:

Ridley, Matt., Genoma: La autobiografía de una especie en 23 capítulos. Punto de lectura, 1999, reimpreso en castellano en abril de 2006



OBRA EN CONSTRUCCIÓN: DISCULPE LAS MOLESTIAS

No hay ciudad del mundo que no construya algo en beneficio de sus ciudadanos. Ni Roma se escapó de las demandas de sus habitantes, quienes en varios idiomas, a gritos, graffitis y manifestaciones exigían obras de drenaje, agua corriente, pan y circo.

Todo lo que esté en construcción causa molestias, pero el beneficio de la obra terminada supera las molestias de la obra, o se nos olvidan.

Antes de nacer, el cerebro crece a razón de 240 000 neuronas nuevas por minuto, y establece 1.8 millones de conexiones por segundo; la mitad de esas células y conexiones se irán desconectando y morirán por falta de estímulo.

Al momento de nacer, el infante experimenta durante una década un crecimiento y desarrollo muy rápidos. La pérdida de neuronas y conexiones depende de las experiencias que ese infante tenga al alcance. Así, un huerco que escuche dos idiomas diferentes en su edad más temprana, hablará ambos de manera impecable; y otro que esté expuesto a gran variedad de estímulos, conservará y hasta ampliará la cantidad de neuronas y el número de conexiones disponibles.

El factor más importante en el desarrollo del lenguaje infantil es cuánto se le habla, la complejidad del vocabulario y de qué tan bien se logra enfocar la atención del(a) niño (a). 


La mente humana al momento del nacimiento no es una obra terminada; a los seis años el cerebro ya está desarrollado al 95%  de su tamaño adulto, aunque tardará hasta los ocho o nueve años en alcanzar su tamaño y formación definitiva.

En ese momento, el niño comienza a aplicar la lógica, deposita su confianza, y comienza a entender sus propios procesos y maneras de pensar, entiende y disfruta la diferencia entre la fantasía y la realidad; hasta puede crear sus propias fantasías. La materia gris alcanza su máximo al rededor de los 11 años en las niñas, y a los 14 en los niños; en ese momento... entra la pubertad, cambia el cerebro y todo empieza de nuevo.

No es de extrañar que el adolescente sea egoísta, descuidado, irracional, rebelde e irritable. Todas las neuronas están en su lugar, pero el alambrado interno no, ese es todavía una obra en construcción.

Algunos psicólogos (con disculpas para los que no) acostumbran explicar esas características tan desagradables como producto del torrente de hormonas propias de cada género, sin embargo, estudios recientes han revelado cambios estructurales en el cerebro de los adolescentes y hasta en los ya entrados en los veintes.

Un estudio longitudinal de más de 400 niño(a)s, a quienes se les practicó estudios dinámicos (Scanning) cada dos años conforme iban creciendo, ha revelado diversas etapas de poda en la corteza cerebral, a ritmo de 1% cada año de la adolescencia hasta los primeros veintes.

Dicha poda elimina las conexiones que no sean usadas y que fueron hechas por el crecimiento acelerado durante la infancia temprana. La poda comienza en las áreas sensoriales y motoras básicas, sigue con las del lenguaje y la orientación espacial y termina con las zonas involucradas en los procesos superiores y las funciones ejecutivas.

Las últimas en madurar son las partes encargadas del control de impulsos, formulación de juicios, y toma de decisiones. Esta zona también controla y procesa la información proveniente de la amígdala, lo cual explica la conducta tan errática de algunos adolescentes.

Conforme se pierde materia gris, el cerebro gana materia blanca, ese tejido adiposo que rodea a las neuronas y que ayuda a transmitir más rápidamente los impulsos eléctricos,  estabilizando las conexiones neurales que sobrevivieron a la poda.

Estos cambios son buenas y malas noticias; en esta etapa la mente es infantilmente flexible, así que podemos aprender como esponjas (¿quién no ha estudiado 20 min antes de un examen y lo ha aprobado, sólo para olvidarlo todo antes de salir del recinto de prueba?), La mala es que no hay control de impulsos, y esto nos lleva a las conductas de alto riesgo que todos hemos practicado, pero de las que ya no nos acordamos.

Los estudios de imagen cerebral sugieren que los circuitos de motivación y recompensa en el cerebro adolescente lo hacen vulnerable a las drogas; si se agrega la falta de juicio y el desprecio a las consecuencias de largo plazo, ya tenemos otra víctima.

Conforme los adolescentes se precipitan hacia la vida adulta y la independencia, ya llevan consigo el potencial para hacer de su cerebro una máquina invencible, pero hay que cultivarla, aunque ellos no quieran.

Ese realambrado del cerebro no es el producto de una receta genética, como lo fue el primero; el resultado de la segunda configuración depende de los padres, de la calle y de la escuela. 

Si los padres abdican de su responsabilidad, la calle y la escuela tomarán su lugar: el joven será formado más por su medio, que por su familia; si la escuela es un negocio, o el mai se ve sólo como un empleado, el joven será un producto de las modas, las mañas y la sabiduría callejera o televisiva.

Pero si el mai logra captar la curiosidad, el hambre de aprender, y la sed de hacer en el joven, el realambrado final será un ser superior, no uno de tantas estadísticas de problemas juveniles.

No se si esto se logre con libros, películas, experimentos, investigaciones, visitas de campo u ojos pegados a una pantalla, lo que sí se es que todos necesitamos de un mai que nos mantenga en el cauce y haga que la poda cerebral sea productiva.

el mai

REFERENCIAS

In vivo evidence for post-adolescent brain maturation in frontal and striatal regions

Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood

En esta referencia se encuentran cuatro vídeos con la actividad de maduración desde los 4 hasta los 21 años.
Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood